Cuidado de Adultos Mayores: Crece la Demanda Laboral en un Sector de Alta Informalidad
El cuidado de adultos mayores se ha convertido en una necesidad creciente en la sociedad actual. Este fenómeno se debe a una combinación de factores, como la baja en la natalidad y el aumento en la esperanza de vida. El envejecimiento poblacional es un reto que Argentina, como muchos otros países, debe enfrentar. Para 2040, se prevé que habrá un 45% más de personas mayores que requieren atención, lo que podría colapsar el sistema de cuidados actual, según el último informe de Fundar.

El Sistema de Cuidado Actual
En la actualidad, el 70% del cuidado de los adultos mayores recae en las familias, en su mayoría mujeres. El 30% restante es gestionado por cuidadores externos, ya sea a través del Estado, el mercado o la comunidad. Sin embargo, quienes pueden permitirse contratar servicios de cuidados remunerados representan menos del 10% de los hogares.
Los cuidadores domiciliarios y acompañantes terapéuticos, que en su mayoría son mujeres, suelen trabajar en condiciones de precariedad, bajo el régimen de casas particulares. Este sector presenta un alto grado de informalidad, ya que el régimen legal para estos trabajadores se estableció hace apenas 12 años, con la sanción de la ley 26.844 en 2013.
Desafíos del Sector
El sector enfrenta varios problemas. En primer lugar, el Registro Nacional de Cuidadores Domiciliarios tiene un número muy reducido de inscriptos, con solo 10,497 registrados hasta agosto de 2024. Además, el trabajo en casas particulares se realiza en condiciones informales en un 78,4% de los casos, según datos del INDEC.
Una cuidadora que trabaja a través de una agencia mencionó que su remuneración es de $1.700 por hora, lo que es insuficiente para cubrir sus necesidades. En contraste, una trabajadora con retiro gana $2.863 por hora y recibe aportes. Esto evidencia la disparidad entre los trabajos formales e informales en el sector de cuidado.
Oportunidades para Mejorar el Sistema
Fundar considera que Argentina tiene un bono demográfico, una oportunidad para prepararse ante el crecimiento de la población envejecida. Actualmente, hay más personas en edad de trabajar que aquellas que dependen de cuidados, lo que representa una oportunidad para generar riqueza y ahorro a través de la creación de empleos en el sector de cuidados.
El informe destaca que el pico de aprovechamiento de este bono demográfico se alcanzará en 2034. Por lo tanto, es esencial planificar una provisión de cuidados adecuada para la transformación que se avecina en los próximos 20 años.
María de las Nieves Puglia, doctora en Sociología, señala que el sistema de salud deberá adaptarse y mejorar la calidad del trabajo de quienes se dedican al cuidado. Los países que han avanzado en estrategias para poblaciones envejecidas han fortalecido sus redes de cuidados domiciliarios junto a los sistemas de salud existentes.
Creación de Empleo en el Sector de Cuidado
La economía del cuidado en Argentina podría generar aproximadamente 1,8 millones de empleos hacia 2030, según la OIT. Esto incluiría alrededor de 600.000 puestos en educación, cerca de 450.000 en salud, y más de 780.000 en cuidados de larga duración para adultos mayores y personas con discapacidad.
Es crucial que se implementen estrategias para proteger este sector en crecimiento, que enfrenta desafíos significativos en términos de reconocimiento y formalización. El 21,6% de los empleos en este ámbito están registrados, lo que subraya la necesidad de una mayor profesionalización.
El futuro del cuidado en Argentina depende de la planificación y la inversión en infraestructura y servicios que respondan a las crecientes necesidades de la población envejecida.